domingo, 25 de octubre de 2009

La Canción Social Ronda de nuevo

Seguimos usufructuando la producción de prensa de la Coordinadora Latinoamericana de Movimientos Urbanos, para dar cuenta de que estamos rondando otra vez, cobijados, muy bien tratados en la Mutual Homero Manzi.

sábado, 17 de octubre de 2009

Estuvimos en el 5to ESA



La siguiente es es la nota que produjo la CLMTU, organización con la que compartimos la experiencia de Bolivia

jueves, 15 de octubre de 2009

Se viene otra Ronda

Suena el bombo, hay que canción para escuchar... Estamos los tres últimos sábados de Octubre en la Mutual Homero Manzi, con entrada libre y salida a la gorra, para generar una alternativa a la cultura pituca y vacua (que se creen que no tenemos vocabulario nosotro?) y oficial de nuestra querida Buenos Aires. Ah! de casualidad, puro accidente, arrancamos el 17 que viene



martes, 30 de junio de 2009

Encuentro musical latinoamericano

hacer clic en la imágen para ampliar.

Vamos por una cultura que produzca la patria libre...
Los esperamos!!!

domingo, 28 de junio de 2009

El Festival... un balance parcial

Entre el 21 y el 24 de marzo se llevó a cabo el 1er Festival de la Canción Social en el ECUNHI espacio cultural nuestros hijos, organizado por Talastilla–trabajo cultural- y la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Plasmando por primera vez en forma aglutinada la participación de un grupo de artistas claramente comprometidos con la realidad socio-política que integran, y referencian críticamente en su hacer artístico.

Desde la actuación de autores y compositores de vasta trayectoria hasta grupos, murgas o colectivos y pasando por cultores de la canción que, bajo categorizaciones que implican veladas marginaciones, vienen desarrollando su visión, su aporte en silencio… las tres jornadas previas al 24 le dieron forma a un “festival” que sin dejar de lado el ejercicio de la memoria, cultivó la sonrisa y la alegría como argumento y arma destructora del tenebroso símbolo de violencia y oprobio que fue la ESMA.

Listado de participantes

Del Sábado 21 al Lunes 23 de Marzo: C.C. Barracas, Horacio Fontova, Gabo Sequeira, Humahuaca Trío (Jujuy), Daniel Mir, La Yugular, Matemurga, Cuarteto Cedrón, Fernando Moltalbano, Culebrón Timbal, Buenos Aires Negro, Sergio Lobo, Hugo Fernández Panconi, Catalinas Sur, Teresa Parodi, Julio Lacarra, Alejandro del Prado, Pedro Conde, Daniel López, Ignacio Copani, Diego Manso, Fabiola José (Venezuela).-

El día 24 por otra parte, cumpliendo con la histórica costumbre de las Madres de Plaza de Mayo de ejercitar la memoria -fundiéndose con el festival, y dentro del mismo contexto de Las Jornadas de Pasión y Lucha- se conmemoró el 33 aniversario del nefasto golpe militar que dio paso a la última dictadura en nuestro país, con la actuación de León Gieco con su último proyecto: Mundo Alas, más la actuación de Arbolito y El Portón.

El público se fue contento, conciente de su contribución necesaria. Los artistas emocionados y conmocionados, concientes de haber participado de una propuesta que combate desde lo simbólico, no sólo por las reivindicaciones sociales, sino además, por el espacio generado con el recorte –el pretexto- de la canción social para que se oigan otras voces, algunas de las tantas que subsisten acalladas. Cada artista, grupo, banda o trovador/cantautor tuvo la oportunidad de mostrar lo que juzgara más significativo de su obra acorde al momento y el contexto en que la misma se desarrolla.

Un desafío por delante:

El Festival de la Canción Social en realidad quiere –debe- devenir encuentro, como espacio común de entendimiento y reconocimiento mutuo. No una mera sucesión de números artísticos, sino el espacio propicio para la reflexión y el intercambio. Generación espacio-temporal imprescindible para el crecimiento y la maduración de las propuestas enmarcadas en la cultura popular, siempre amenazadas por el aparato de consumo sustentado en intereses de las industrias culturales globalizadas, cuya ideología responde al “libre juego de la oferta y la demanda”…

Fábula que tras tantos años ha generado “malformaciones” a fuerza de homologar ofertas, licuando las diferencias y proscribiendo de la demanda los perfiles particulares, que hacen a lo Nacional. En este sentido el festival/encuentro debe convocar las expresiones artísticas correspondientes, de los demás países de la región, inmersos en una situación históricamente favorable para la reafirmación de las identidades que a pesar de tanta “hibridación minimalista” aún conserva rasgos propios de una fuerza potencial arrolladora -el caso de la hermana Republica de Bolivia, es sin dudas el mas representativo- de modo que las expresiones artístico-culturales sean vínculos y vehículos comunes que potencien y favorezcan los vientos de cambio que soplan –después de tanto tiempo- a favor de los pueblos de esta América de acá, la Nuestra.-

martes, 12 de mayo de 2009

Opiniones sobre la Canción Social


Cantautores participantes del Primer Festival de la Canción Social, que se realizo entre el 21 y el 24 de Marzo de 2009 en el ECUNHI. Organizado por la agrupación cultural TALASTILLA y MADRES DE PLAZA DE MAYO



El Negro Fontova se explaya sobre algunas otras Festividades


viernes, 27 de marzo de 2009

24/03/09 Cierre del Festival de la Canción Social

León Gieco cerró el Festival de la Canción Social

“Vale la pena vivir para ver esta lucha”

La Asociación de Madres de Plaza de Mayo realizó cuatro jornadas de Pasión y Lucha en la ex ESMA para recordar los 33 años del golpe. El recital con el que culminó el evento juntó unas diez mil personas en repudio a los represores.

Por Cristian Vitale
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090325/subnotas/na07fo01.jpg
Gieco cantó en la ESMA, “el lugar más emblemático”, con algunos integrantes de Mundo Alas.

“Vale la pena vivir para ver esta lucha.” Contundente, León Gieco sintetizó un sentir colectivo: el que se vivió ayer en la ex ESMA cuando le tocó cerrar, junto al grupo Arbolito, el Festival de la Canción Social organizado por el ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos), dirigido por Teresa Parodi, y la agrupación de artistas Talastilla. Diez mil personas, frente a él, rindieron el mejor homenaje posible a los que allí, en ese antro de la tortura y la muerte, perdieron la vida por lo mismo que ahora Gieco quiere vivir para ver: la lucha.

En ese momento llegaban a su culminación las Cuatro Jornadas de Pasión y Lucha con que la Asociación de Madres de Plaza de Mayo recordó el 33 aniversario del Golpe. “La ESMA es el lugar más emblemático que tiene el país para decirles (a los represores) que les ganamos –explicó Hebe de Bonafini, titular de la Asociación–. Estamos acá porque sentimos que esto es propiedad de nuestros hijos y de nosotras. Es algo que nunca imaginamos que iba a pasar.”

Leer la nota completa

domingo, 22 de marzo de 2009

Feliz Cumple Oso... siempre con nosotros

El video "Como quería el Oso Cisneros" fue realizado por el grupo "Abriendo Caminos" y el equipo de prensa del Comedor Los Pibes, sobre una cumbia original de Sergio Lobo y Hugo Fernández Panconi, con la inestimable colaboración de Teresa Parodi en la voz, en el 4º aniversario del asesinato de Martín "Oso" Cisneros, militante del Comedor Los Pibes, de La Boca, Argentina, asesinado por un sicario de la Policia Federal.  

Nota en Página 12

Sábado, 21 de Marzo de 2009
logo espectaculos
Teresa Parodi, Ignacio Copani y Sergio Lobo

“En la canción social existe un vacío que hay que llenar”

Horacio Fontova, el Cuarteto Cedrón, León Gieco, Raly Barrionuevo, Arbolito y Alejandro del Prado, entre otros, motorizarán el encuentro: “Hay una batalla cultural que tenemos que dar”, señalan tres de sus participantes.

Por Cristian Vitale
http://www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20090321/notas_e/na27fo01.jpg
Lobo, Parodi y Copani recorriendo el predio de la ex ESMA, donde se desarrollará el Festival de la Canción Social.

24 de marzo de 1976: Ignacio Copani reconoce que lo vivió bajo una inconciencia total. “Tenía 16 años y dije qué bueno, no hay clases.” No así su padre, un peronista que traía en la mochila aquel hiriente viva el cáncer con que el gorila tipo de los cincuenta festejó la muerte de Eva Perón, y varias huellas más en el alma. “Una vez me llamó Chiche Gelblung para preguntarme lo mismo: ‘¿Qué sentiste ese día?’: esperaba que le dijera ‘fue un alivio’, pero en mi casa no. Fue de mucha tristeza y expectativa por lo que se venía. Mi viejo nos anticipó que iba a ser terrible.” Teresa Parodi, con un par de años y golpes más encima, lo vio antes. Ella tenía 27 cuando una vecina irrumpió en su casa de Corrientes: “Teresa, murió Perón... ¿y ahora qué va a ser de nosotros? Para mí el golpe empezó ahí, el 1º de julio de 1974. Sentí una sensación tremenda de vacío... digamos que lo intuí más que saberlo. Había que ponerse a hacer cosas, urgente: empezó en vorágine y terminó en horror. El círculo cerró y quedamos en un estado de indefensión absoluta”, rememora. Sergio Lobo tenía 8 y vivía en San Gregorio, un pequeño pueblo de Santa Fe donde aún estaba fresco el recuerdo de los principios de expropiación que el primer peronismo había impulsado sobre tierras ociosas, cuyos dueños habían abandonado y vivían en Inglaterra. “Vi llorar a mi viejo escuchando la radio”, evoca. “Sonaba la marcha militar y él lloraba. Fue de las pocas veces que lo vi así, mientras otra parte del pueblo festejaba, igual que en el ’55.”

Leer la nota completa

martes, 17 de marzo de 2009

Invitación al 1er FESTIVAL DE LA CANCION SOCIAL


1º FESTIVAL DE LA CANCIÓN SOCIAL

Sábado 21
18 a 21:30 hs.

18 C.C. Barracas
18.30 Horacio Fontova
19 Gabo Sequeira
19.30 Humahuaca trío
20 Daniel Mir
20.30 La Yugular
21 Matemurga

Domingo 22
18 a 21:30 hs.
18 Cuarteto Cedrón
18.30 Fernando Moltalbano
19 Culebrón Timbal
19.30 Buenos Aires Negro
20 Sergio Lobo
20.30 Catalinas Sur
21 Teresa Parodi

Lunes 23
18 a 21:30 hs.

18 Julio Lacarra
18.30 A. del Prado
19 Pedro Conde
19.30 Daniel López
20 Ignacio Copani
20.30 Diego Manso
21 Fabiola José

Martes 24
17 hs.
León Gieco
Hugo Fernández Panconi
Arbolito
El Portón

miércoles, 25 de febrero de 2009

Por esta razón, nos encontramos organizando el 1º FESTIVAL DE LA CANCIÓN SOCIAL para celebrar y difundir a los artistas que han hecho de la canción una verdadera herramienta social. El festival se realizará el 21, 22, 23 y 24 de Marzo de 2009 en el ECUNHI (Espacio Cultural Nuestros Hijos) Av. Libertador 8465 (ex ESMA) y nos reunirá con varios de los referentes más importantes de esta expresión popular. Entre ellos, nos entregará sus canciones una vez más TERESA PARODI, referente ineludible de la canción, anfitriona y madrina de este 1º Festival de la Canción Social. También han confirmado su participación el CUARTETO CEDRÓN, IGNACIO COPANI, ALEJANDRO DEL PRADO, CATALINAS SUR, BUENOS AIRES NEGRO, MATEMURGA, HUGO FERNANDEZ PANCONI, FERNANDO MONTALBANO, SERGIO LOBO, entre otros. La entrada para asistir a cada presentación será un útil escolar que distribuirán las organizaciones sociales que participan de este encuentro que, además, coincide en su cierre, con el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, otro aniversario de aquel oscuro 24 de marzo del 76 en dónde, sin dudas, los movimientos sociales, culturales y la canción social, claro está, emprendían un durísimo camino de resistencia. En el marco, entonces, de esta Jornada de pasión y lucha, en la que ha confirmado su presencia LEÓN GIECO, daremos cierre a este 1º Festival de la Canción Social.